En todo el mundo, las mujeres y las niñas han aumentado gradualmente su participación en diversas esferas de la vida pública. Sin embargo, en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), la afluencia de mujeres ha sido más compleja. En 2020, las mujeres constituían 39% de la mano de obra mundial pero sólo fueron 33% de investigadores.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, hemos hablado con profesionales de las ciencias, la tecnología y las matemáticas de varios países de América Latina sobre los retos a los que se han enfrentado en sus carreras, los consejos que les sirvieron de guía cuando empezaban y los consejos que tienen para las mujeres jóvenes que se inician en las ciencias, la tecnología y las matemáticas en la actualidad.
Tuvimos el honor de hablar con Luisa Pallares Wilches, profesional de la normalización del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) en Colombia; Gabriela Mora, especialista en normalización e ingeniera química del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) en Ecuador; Sabrina Khrebtov, especialista en normas de UL Standards & Engagement en Canadá, originaria de México; y Mercedes Suero, jefa del Departamento de Normas de Ingeniería y Ciencia de Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) en la República Dominicana. Lea sus respuestas a continuación.
¿Cuáles son algunos de los retos a los que se ha enfrentado en su carrera?

Wilches: "El mayor reto al que me enfrenté fue mi propio miedo. El miedo a saber si tenía las capacidades necesarias para seguir una carrera en ingeniería y si era lo bastante buena para lograrlo. Con el tiempo te das cuenta de que algunas cosas son fáciles, otras no, pero encuentras la fuerza para afrontar los retos que se te presentan."
Mora: "El mayor reto al principio de mi carrera fue conseguir las mismas oportunidades de crecimiento laboral e igualdad salarial que los hombres, porque en América Latina sigue existiendo la mentalidad de que las mujeres no pueden realizar las mismas actividades, a pesar de tener las mismas capacidades intelectuales."
Khrebtov: "Me compararon con mis homólogos masculinos de México (que resultan ser la mayoría), donde las cosas funcionan de otra manera y los procesos son mucho más lentos que en Canadá y Estados Unidos".

Suero: "En mis comienzos, justo después de terminar la universidad, empecé a dirigir un equipo de 13 hombres, todos ingenieros. En poco tiempo, me ascendieron a coordinador, lo que no fue bien recibido por ninguno de ellos. Mi ascenso se consiguió por méritos, compromiso y responsabilidad en el trabajo. En aquella época me quedé embarazada, lo que supuso todo un reto, ya que las condiciones de trabajo no eran adecuadas para una mujer embarazada, viajando a diferentes partes del país y sin contar con el apoyo del equipo por ser mujer. En un momento crítico de mi carrera, mi equipo de trabajo desafió mi autoridad afirmando abiertamente que mi puesto de trabajo requería un hombre con la preparación que ellos tenían, momento en el que tuve que tomar medidas drásticas para poder mantener mi puesto y demostrar mis logros por méritos y talento."
¿Cuál es el mejor consejo que recibió cuando empezaba su carrera?
Wilches: "El mejor consejo que recibí fue: 'sé perseverante, no te rindas', y 'siempre hay algo que aprender de la gente que te rodea y de las situaciones que te ocurren que puede ayudarte a afrontar los retos que se presentan'".

Mora: "El mejor consejo que recibí fue la idea de que el respeto debe existir entre las personas independientemente de su sexo, y que ser mujer no significa que tenga limitaciones para lograr lo que me propongo a nivel profesional".
Khrebtov: "La vida son pruebas y errores. Lo que viene al final del camino es un largo viaje de cosas que podemos amar u odiar. Eso nos acerca a donde queremos estar y a lo que queremos llegar a ser: nuestro mejor yo."
Suero: "En mi carrera me he rodeado de amigos y compañeros que siempre me han motivado a confiar en mis habilidades y a reconocer mis logros; en momentos de desmotivación, ver los resultados de mi trabajo y confiar en mis capacidades han sido mi combustible para seguir adelante."
¿Qué consejo puede dar a las mujeres jóvenes y a las niñas que están interesadas en dedicarse a campos STEM?
Wilches: "Ten confianza en ti mismo, en quién eres. Si lo quieres, ve a por ello".
Mora: "STEM suele categorizarse como complejo y difícil y esto puede causar miedo; sin embargo, el consejo que daría a las chicas que quieren aventurarse en STEM es que trabajen duro en el día a día y no se limiten a los prejuicios establecidos de que los chicos son mejores en ciencias y matemáticas."

Khrebtov: "Puede parecer que las mujeres somos minoría, pero poco a poco vamos abarrotando el lugar. En mi equipo actual ya hay siete mujeres. No tengas miedo de probar algo de lo que nunca has oído hablar. El hombre que está a tu lado probablemente esté muerto de miedo, pero está más que dispuesto a intentarlo y fracasar. Levántate y prueba tú primero".
Suero: "Forma parte del cambio, confía en tu voz interior y ten confianza en tus capacidades. Las mujeres formamos parte del futuro y, si nos mantenemos unidas contra la desigualdad de género en STEM, derribaremos todas las barreras que se interponen entre nosotras y nuestros objetivos y construiremos un mañana mejor para nosotras y otras futuras generaciones de niñas."
Promoción de la mujer en STEM mediante normas con perspectiva de género
En UL Standards & Engagement, nos comprometemos a ayudar a avanzar a las mujeres en los campos STEM mediante el desarrollo de normas sensibles al género y el logro de un mayor equilibrio, representación e inclusión de género en nuestro proceso de desarrollo de normas.