El 1 de julio de 2021 se cumplió un año de la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). El acuerdo representa una nueva era para la integración económica y regional entre los tres países y marca un hito en su relación.
El USMCA, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), incluye varios cambios significativos respecto al acuerdo comercial anterior, entre los que destacan:
- Modificación de las normas de origen aplicables a los automóviles
- Modernización y refuerzo de las normas comerciales alimentarias y agrícolas
- Disposiciones para cubrir sectores como el comercio digital
- Requisitos para garantizar que las pequeñas y medianas empresas (PYME) también se beneficien de la integración económica
- Mayor claridad en las disposiciones sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC) que rigen la normalización, la evaluación de la conformidad y las prácticas reglamentarias entre los tres países.
Cómo afecta el USMCA a las leyes y la normalización en México
El capítulo OTC del USMCA supone una mejora significativa con respecto a su predecesor, el TLCAN. Con su ratificación, los tres países comenzarán a adaptar el marco normativo nacional para ajustarse a los compromisos exigidos. Además, el acuerdo tiene implicaciones para el funcionamiento del sistema de normalización de cada país. En el caso de México, el cumplimiento del acuerdo requiere la reforma y derogación de ciertas leyes. Entre ellas, la derogación de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) y la creación de una nueva Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC). Adicionalmente, se reformaron la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), la Ley Aduanera y la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV).
Aunque todas las nuevas leyes en México son importantes, la LIC es más relevante para los requisitos de metrología, normalización y evaluación de la conformidad, ya que será la base para establecer nuevas medidas en el futuro. En el caso de la normalización, esta ley ha transformado y modernizado completamente el sistema mexicano. La LIC crea un sistema de normalización más abierto al reconocer actores adicionales autorizados para llevar a cabo la normalización, que no existían en la extinta LFMN. Al permitir más actores en el sistema, este cambio permite una mayor flexibilidad, capacidad adicional y un desarrollo de normas más eficiente en el país, equipando a México para seguir el ritmo de los demás países miembros del USMCA. Otros avances incluyen:
- La creación de una plataforma digital para aumentar la agilidad en los procesos relacionados con la publicación de normas, la transparencia y la apertura.
- Una definición más clara de las normas internacionales, destinada a alinearse con la definición de la USMCA.
- La ampliación de la autorización de los organismos nacionales de normalización (ONE) a otros sectores en los que tengan capacidad para ello, permitiendo que varios organismos elaboren normas en el mismo sector.
Cómo aborda Underwriters Laboratories las necesidades de seguridad en México
La nueva ley fue creada para alinearse con las nuevas tendencias y requerimientos del acuerdo, así como con las necesidades del mercado. Debido a la apertura proporcionada por el acuerdo comercial, Underwriters Laboratories se convirtió en la primera ONE extranjera autorizada en México y la única organización de desarrollo de normas capaz de desarrollar normas nacionales en los tres países del USMCA. Underwriters Laboratories es una organización sin ánimo de lucro centrada en la investigación científica de la seguridad y es una organización de desarrollo de normas acreditada en Estados Unidos y Canadá. Logra una influencia global en la normalización mediante la formación de acuerdos de asociación, el intercambio de información sobre seguridad y la participación e implicación en actividades de desarrollo de normas nacionales, regionales e internacionales con organizaciones de todo el mundo.
Su autorización en los sectores de protección contra incendios y dispositivos personales de flotación aporta casi 120 años de experiencia en el desarrollo de normas al sistema mexicano de normalización. A través del desarrollo de normas para productos y sistemas mexicanos, la organización pretende ayudar a abordar las necesidades de seguridad del país. Como primer paso, Underwriters Laboratories ya ha establecido el Comité Técnico para la Normalización Nacional de Seguridad contra Incendios y Dispositivos de Salvamento (CTNNSCIDS), que reúne a expertos de la industria y partes interesadas clave de todo el país para desarrollar normas para productos de estos sectores. También ha participado en varios eventos clave para elevar el estado de los datos de seguridad contra incendios y el conocimiento técnico en México.
El marco de colaboración USMCA es todavía un acuerdo nuevo y seguirá evolucionando, pero en cuestiones de normalización, los avances para promover las buenas prácticas internacionales han dado lugar a mejoras significativas en el sistema. Underwriters Laboratories espera con interés los beneficios del acuerdo para las naciones implicadas y las numerosas organizaciones de los tres países que están colaborando para promover la cooperación internacional.